Sede:Exposiciones en línea, a través del sistema de videoconferencias de la SQM, con la tecnología de
Coordinación:
Dra. Patricia Aceves Pastrana Dr. Felipe León Olivares Dra. Mariana Ortiz-Reynoso Dra. Liliana Schifter Aceves Dr. Baldomero Esquivel Rodríguez Dr. Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo
Objetivos
Explicar el proceso histórico del desarrollo de la química en México desde la Colonia hasta el México contemporáneo, como recurso metodológico en la enseñanza de la química, así como un componente de nuestra cultura nacional.
Comprenderlos procesos de institucionalización de la enseñanza e investigación de la Química, la conformación de las primeras comunidades científicas, las redes científicas, los grupos generacionales, el asociacionismo profesional, las historias de vida de algunos químicos mexicanos, y sus aportaciones científicas.
Explicar y analizar el desarrollo de la química de productos naturales.
Explicarel desarrollo de la industria farmacéutica, metalúrgica, y de esteroides en el siglo XX.
Comprender cómo la química contribuyó y contribuye al desarrollo económico y bienestar social a través de las contribuciones científicas realizadas en México.
Contribuir a la formación académica de la comunidad docente a nivel básico, medio superior y superior de México en uno de los aspectos fundamentales que permite entender el estado actual de la ciencia en México.
Mostrar la necesidad de hacer trabajo multidisciplinario, en particular, con los profesores de las áreas de ciencias naturales e historia para poder entender el proceso histórico de la ciencia en México.
Dirigido a
Egresados de licenciaturas de áreas científicas y humanísticas, estudiantes de esas licenciaturas, docentes de educación media y superior.
Existen tres posibilidades, para el diplomado completo, por módulo o por sesiones separadas. Se efectúa en línea. Dependiendo de la disponibilidad de recursos por parte de CONACYT dispondremos de becas completas o becas por el 50% de costo.
Disposición de becas para estudiantes y profesores de Educación Media dependientes de la asignación de recursos por parte del CONACYT.
Formas de Pago
A. EN VENTANILLA BANCARIA. A nombre de la Sociedad Química de México, A.C., en la cuenta de INBURSA 50037149658, en la cuenta de cheques de IXE-BANORTE 0278344310
B. TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA. Por depósito interbancario a la cuenta INBURSA CLABE: 036180500371496588, o a la cuenta de IXE-BANORTE, CLABE: 072180002783443102, . Favor de referenciar su transferencia, incluyendo un mensaje por concepto de depósito y nombre del beneficiario a inscribir.
C. EN LA OFICINA DE LA SQM. Barranca del Muerto 26, esquina Hércules, C.P. 03940. México Ciudad de México., de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Con cheque o tarjeta de débito/crédito (VISA o MasterCard). No se acepta efectivo.
D. (Clic sobre la imagen para pagar. Tarifas más comisión adicional del 3.5% + IVA por pago con Tarjeta de Crédito/Débito por uso de plataformas virtuales)
D. (tarifas más comisión adicional del 3.5% + IVA por pago con Tarjeta de Crédito/Débito por uso de plataformas virtuales)
Público en general
Asociados*
Pago en una exhibición
Pago en 4 mensualidades (con intereses)**
Solo diplomado completo
* 50% de descuento en todas las opciones para asociados o miembros vigentes de la Sociedad Química de México, del Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos, Asociación Farmacéutica Mexicana, Instituto mexicano de Ingenieros Químicos, Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos y Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas.
**Puedes pagar el costo del diplomado completo en 4 mensualidades (con intereses a través de PayPal), para más información envíe un correo a [email protected]
Puede pagar el costo del diplomado completo en 4 cómodas mensualidades (con intereses a través de PayPal).
Envíe un correo a [email protected] solicitando este beneficio y recibirá las indicaciones para este propósito.
En las oficinas de la SQM, no se aceptan pagos en efectivo.
NOTA:Si tiene alguna duda y/o comentario, envíe un correo a: [email protected] con el asunto:“Pago Diplomado historia de la química”.
Después de realizar su pago complete el siguiente formulario para reservar su plaza
El curso se transmitirá en vivo en el horario indicado en el programa, cuando los participantes podrán interactuar con los ponentes. Posteriormente, las ponencias estarán disponibles a través de los medios electrónicos de la Sociedad Química de México durante 5 días para lo que se requerirá clave y contraseña para verlos el número de veces deseado. Estas presentaciones estarán disponibles sólo una semana. La clave y la contraseña son intransferibles. De detectarse uso indebido se suspenderá el servicio.
En cada sesión se presentarán dos conferencias, una de 9:00 a 10:15 H y otra de 11:00 a 12:15 H. Al concluir cada conferencia habrá una sesión de 30 minutos para discutir y/o tener actividades relacionadas a la conferencia. En todos los casos, de 10:45 a 11:00 H se tendrá un período de descanso. Las excepciones por conferencias de una hora están indicadas en el programa.
Requisitos de aprobación del diplomado
Participar en al menos 90% del diplomado.
Participar en las actividades propuestas después de cada intervención.
Se presentará un ensayo de entre 5 y 10 páginas sobre un tema a elección del participante.
Dra. Patricia Aceves PastranaDr. Felipe León OlivaresDra. Mariana Ortiz-ReynosoDra. Liliana Schifter AcevesDr. Baldomero Esquivel RodríguezDr. Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo
Apoyo didáctico y de Difusión M. en C. Ed. Hortensia Segura Silva
Enlace y apoyo técnico: Adriana Vázquez Alejandro Nava Mauricio Vargas
Agradecemos al Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México por su apoyo en la realización y validación del Diplomado Historia de la Química Mexicana.
Unidad de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (UCTIC)
La Sociedad Química de México, A.C. agradece el apoyo de CONACYT a través del proyecto No. 317612 “Convocatoria del Fortalecimiento de Actividades Vinculadas con la Promoción, Difusión y Divulgación de las Humanidades, Ciencias, Tecnologías y la Innovación Academias y Sociedades Científicas 2021.”