La Sociedad Química de México, A. C., es una Organización Nacional fundada el 16 de marzo de 1956 y constituida el 27 de agosto del mismo año, por un grupo de ilustres químicos encabezados por los Químicos Rafael Illescas Frisbie y José Ignacio Bolivar Goyanes los Ingenieros Químicos Manuel Madrazo Garamendi, Guillermo Cortina Anciola y la QFB. María del Consuelo Hidalgo Mondragón.
Desde su fundación, la Sociedad Química de México agrupa a los profesionales y estudiantes de las ciencias químicas; además de aquellas personas interesadas en el desarrollo y fortalecimiento de la Química en el país, tanto del sector industrial como del académico.
El origen de la Sociedad Química de México se remonta a la primera mitad del siglo XX; en la década de los años cuarenta. Entonces el Químico Rafael Illescas y un grupo de egresados de la Escuela de Química, se reunían cada lunes en el laboratorio “Control Químico” propiedad del Químico Illescas. En este espacio se discutían temas de interés para la química mexicana en esos momentos y de estas reuniones surgió la idea de conformar una organización capaz de apoyar el desarrollo de esta ciencia en México.
La Dra. María del Consuelo Hidalgo Mondragón, integrante de este grupo menciona que – “en las ocasiones en que nos reuníamos profesionales de las distintas ramas de la Química, desde los años cuarenta, un tema que con frecuencia abordábamos era la necesidad y conveniencia de tener una sociedad que agrupará a todos los profesionales químicos, de todas las ramas, y de todas las instituciones”.
Durante los años cuarenta se realizaron reuniones convocadas por el Químico Illescas y por otros profesionales del sector académico e industrial de la sociedad mexicana; sin embargo no fue hasta 1955, durante el Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ ) de 1955 organizado en Venezuela, que el presidente en turno de la CLAQ, el Dr. José Lorenzo Prado se acercó Al Químico Illescas y a la Dra. Mondragón para preguntar si México aceptaría ser sede del próximo CLAQ, rápidamente los dos mexicanos se comunicaron con autoridades pertinentes para poder así aceptar el compromiso y solicitar apoyo formal para el mismo. La respuesta fue positiva y en la clausura del congreso en Venezuela se anunció que México sería la próxima sede del CLAQ en el año 1959.
Era necesario contar con una organización capaz de llevar a buen término el congreso latinoamericano. Cuentan las historias de la SQM que en 1956 mientras comían el Dr. Rafael Illescas, el Dr. Jorge Luis Oria y la Dra. María del Consuelo Hidalgo Mondragón decidieron concretar la idea de la Sociedad Química en nuestro país y sin más elementos que la voluntad se constituyeron como el “Comité Organizador de la Sociedad Química de México”, acordando el carácter y objetivos de la Sociedad y distribuyendo las primeras responsabilidades en la organización de tan importante empresa.
En abril de ese mismo año, se lanzó un comunicado en los periódicos para invitar a más profesionales relacionados con la química a formar parte de esta iniciativa. La respuesta fue amplia y la mayor parte de los asistentes a aquella reunión se inscribieron en la naciente Sociedad. En una tercera reunión celebrada en el Aula Río de la Loza de la vieja Escuela de Ciencias Químicas de Tacuba de la UNAM, se eligió a la mesa directiva y se nombró al Dr. Illescas como presidente.
A lo largo del tiempo, la Sociedad Química de México se ha ido transformando y avanzando para alcanzar y cumplir sus objetivos. Nuevos profesionales y jóvenes de las diferentes carreras asociadas con las ciencias químicas, se suman cada año a los esfuerzos que la SQM hace para consolidar un sector fundamental para el desarrollo del país.
A casi 60 años de su fundación, la SQM tiene mucho trabajo por delante, se renueva, rejuvenece cada vez que los jóvenes científicos de este país, se suman a los esfuerzos y sueños de los fundadores: hacer de la química una ciencia fuerte, para bien del país y de la sociedad en su conjunto.




Referencias
- Revista de la Sociedad Química de México (1968), Palabras del Ing. Guillermo Cortina Anciola. 12(3), 134-135B. Recuperado el 24 de diciembre, 2013. Versión impresa.
- Mateos, J.L., (2007) Historia y desarrollo de la Química, La Sociedad Química de México. Memorias de estos primeros 50 años, 1(2),115-117, ISSN 1870-1809, en Boletín de la Sociedad Química de México. Recuperado el 24 de diciembre, de 2013.
- Hidalgo y M, M. C. (2007) Historia y desarrollo de la Química. La Sociedad Química de México, A. C. Crónica y comentarios sobre su fundación, 1(2), 131-138, ISSN 1870-1809, en Boletín de la Sociedad Química de México. Recuperado el 24 de diciembre, 2013.
- Número conmemorativo del Cincuentenario de la Sociedad Química de México, 1 (2) ISSN Online, 1665-9686, mayo-agosto, 2007, Boletín de la Sociedad Química de México. Recuperado el 24 de diciembre, 2013.
- Padilla, J. (2009), Historia y desarrollo de la Química, Facultad de Química de la UNAM. 1967, un paso a la modernidad. 3(1), 38-49, ISSN 1870-1809 (Versión impresa), en Boletín de la Sociedad Química de México.
- Canales, A. (1999) Nueva sede de la Sociedad Química de México, 43 (6), 240, ISSN 1870-249X (Versión impresa). Revista de la Sociedad Química de México. Versión impresa.

Rafael Illescas
El Químico Illescas fue sin duda uno de los ejes fundamentales para la consolidación de la Sociedad Química de México. En mayo de 1916 cursó simultáneamente el bachillerato y la carrera en la Escuela Nacional de Química Industrial, siendo de los primeros alumnos en egresar de esta escuela, donde también inició su actividad docente y de la que más tarde sería director en dos ocasiones. De 1936 a 1946 enseñó química médica en la Escuela de Medicina de la UNAM y fue nombrado profesor emérito de la Facultad de Química en 1967. En 1941 y 1943 organizó la Primera y Segunda Convención Nacional de Químicos, ambas convenciones fueron muy exitosas. En 1956 es nombrado Presidente de la Sociedad Química de México. Su legado, además de su interés por fortalecer el sector químico en el país, incluye el desarrollo de medicamentos, la organización de centros de investigación y desarrollo industrial, estableció las bases del estudio de la alimentación del pueblo mexicano, inició el estudio de la bioquímica en México y despertó el interés entre los médicos por el conocimiento químico de los problemas biológicos.

José Ignacio Bolivar
De origen español, es uno de los muchos hombres y mujeres sobresalientes que trajo el exilio republicano. Estudió la carrera de química en la UNAM, se especializó en química de las proteínas y electroforesis en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Desde 1945 fue miembro del consejo editorial de la revista Ciencia. Creó y dirigió la Revista de la Sociedad Química de México, siendo el primer editor de la revista. Fue miembro fundador y representante de México ante la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (1962-1968). La Sociedad Química de México le concedió en 1967 el Premio Andrés Manuel del Río.

Manuel G. Madrazo Garamendi
Químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en Alemania. Es uno de los fundadores de la SQM. En 1959 ocupó el cargo de secretario de la SQM y fue parte del grupo que organizó el VII Congreso Latinoamericano de Química. Recibió el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” en 1964, siendo el primer galardonado con dicha distinción. En marzo de 1965 fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (ahora facultad de Química) de la UNAM. También fue miembro fundador del Patronato de la Facultad de Química, así como Director de la Fundación Javier Barros Sierra (1987-1990).

María del Consuelo Hidalgo Mondragón
Estudió la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo en la UNAM, más tarde realizó su doctorado en Química, en el Instituto de Química de la UNAM, bajo la supervisión del Dr. Antonio Madinaveitia, y Montaigne de Madinaveitia. Al concluir sus estudios se constituyó como consultora técnica para la industria farmacéutica mexicana. Fue profesora de las cátedras de Física, Química y Farmacia Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM. Fue directora de la Escuela de Química en la Universidad Femenina de México y en la Universidad Motolinía.

Guillermo Cortina Anciola
Estudió Ingeniería Química en la UNAM, más tarde fue profesor de Química Inorgánica y secretario general de la Facultad de Química en la misma institución. Participó en el proyecto de construcción de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas en Ciudad Universitaria. Ocupó la Presidencia de la Sociedad en el período 1968-1970.
El origen de nuestro escudo
Desde sus comienzos de la Sociedad Química de México, se buscaba un emblema sencillo, no demostrar partidismo alguno y significar al gremio, debería representar un símbolo no sólo para los químicos, sino también para ingenieros, farmacéuticos, metalurgistas, en fin que englobe e identifique por igual a los científicos en todas sus áreas de las ciencia química.
El escudo de la Sociedad Química de México nace en el año de 1958, cumple 55 años, fue diseñado por el Ing. Luis Sánchez Reyes Retana y el fundador de la Revista el Dr. José Ignacio Bolivar, quienes partieron de las ideas del Dr. Illescas que continuamente platicaba sobre los conocimientos y amenidad por los antiguos alquimistas. La primera ocasión en que apareció el emblema, fue en la portada de la Revista de la Sociedad Química de México, Vol. 2, Número 1, Marzo de 1958.
Al concebir el escudo de la Sociedad Química de México se tomaron elementos principales que fueron simplicidad y la representatividad. Los elementos que se expresan en el escudo se encuentran ordenados en un círculo como representación de la unidad sin desigualdades ni rupturas y de continuidad infinita, y símbolos químicos antiguos que representan el origen de la vida: tierra, agua, aire y fuego, representados simbólicamente y están colocados a 90° entre sí; para proporcionar una mayor estabilidad visual al escudo, arriba a la izquierda el azufre, arriba a la derecha a la sal, abajo a la izquierda al vitriolo, y abajo a la derecha, al potasio, además se usaron las siglas del nombre de la sociedad con una estilización de la letra “Q” para que asemejara al benceno.

Referencias
Sánchez, L. (2007) ¿Cómo nació el Escudo de la Sociedad Química? Revista Sociedad Química de México, 25 (3), ISSN 0583-7693, mayo-junio 1981. Recuperado el 24 de diciembre de 2013.Versión impresa.
Resguardo del archivo personal del Q.T. Rafael Illescas Frisbie
La Sociedad Química de México recibió por parte de la familia Illescas, el archivo personal de uno de nuestros fundadores “Dr. Rafael Illescas Frisbie”, quedando bajo resguardo de la SQM.
Es para nosotros un inmenso placer tener a nuestro alcance documentos que nos permiten conocerlo en sus diferentes facetas como químico, profesor, compañero, padre y amigo.
Rafael Illescas fue un apasionado de la química y mexicano orgulloso de su pueblo y su cultura, siempre veló por el desarrollo de la industria nacional y de ahí su preocupación por mejorar la preparación y el desempeño de los profesionales de la química.
En esta ocasión merece especial mención su labor docente pues era sabido por sus contemporáneos que varias veces comentó que cuando él era estudiante, le desagradaba que los maestros no fueran accesibles, que no atendieran las inquietudes de los alumnos y se propuso “si algún día llego a ser maestro, mis discípulos contarán conmigo” [Según testimonio de Manuel Madrazo]. Y así lo hizo.
En cuanto a números, impartió clases al menos en 10 escuelas, entre ellas, de la Universidad Nacional: la Escuela de Química, la Escuela de Medicina, la Escuela Preparatoria y Extensión Universitaria; el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Obrera de México y algunas otras como el Colegio Franco Inglés y la Facultad de Química Berzelius, de la que también fue fundador y hoy es parte de la Universidad Iberoamericana.
Fue invitado a visitar industrias químicas de Bélgica, Holanda, Dinamarca y Alemania junto con 25 estudiantes de Ingeniería Química y comisionado para modernizar los laboratorios de las Escuelas de Hijos de Trabajadores en 1938.
En la Escuela de Química de la Universidad fungió como director en dos periodos: de 1932 a 1933 y de 1947 a 1957 y nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Química en 1967.
De esta manera, alineados a su espíritu docente, a partir de este año la Sociedad Química de México ha designado con su nombre al Premio a las Mejores Tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Químicas cuya medalla incluirá la efigie de tan ilustre químico.
Agradecemos a la familia Illescas por su consideración e interés, poniendo manos a la obra para poder brindar a los documentos los cuidados necesarios, ponerlos a disposición de investigadores y preservarlos para el futuro.


