RESULTADOS
RENOVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO A.C.
PERIODO 2028-2029
En 2025, la Sociedad Química de México convocó a sus asociados a participar en el proceso de elección de representantes para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional para el período 2028-2029 con fundamento en lo establecido en el Títulos Quinto, Artículo 7.3 de los Estatutos Sociales y en el Título Séptimo, Artículos del 53° al 59° del Reglamento General vigentes.
Resultados
Del 20 – 30 de septiembre de 2025, se llevó a cabo la votación en línea a través de la Plataforma Simply Voting, obteniendo los siguientes resultados:
Comité Ejecutivo Nacional electo 2026-2027
Presidenta Nacional electa
Dra. en C. Verónica M. Rivas Galindo
La Dra. Verónica M. Rivas Galindo, egresó de la licenciatura de Químico Clínico Biólogo en el año 1986, Maestría en Ciencias con Especialidad en Química Analítica Biomédica (1995), y Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica (2001), Facultad de Medicina, U.A.N.L. Ingresó a laborar en la UANL en agosto de 1987, tiene 37 años como profesora de nivel superior y posgrado, en la formación de recursos humanos de Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Química Biomédica, cuenta con mas de 50 publicaciones internacionales en revistas indexadas, tres títulos de patente, dos premios de investigación UANL, cuenta con honorabilidad profesional y prestigio público. Actualmente es Jefe del Departamento de Química Analítica, Profesor Titular B e Investigador de Tiempo Completo y Responsable del Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Medicina, U.A.N.L. en el mismo Departamento. Integrante del Comité de Auto evaluación de la licenciatura de Químico Clínico Biólogo, Facultad de Medicina, UANL, a partir de Octubre de 2013 a 2023. Integrante del Comité Rediseño Curricular de la licenciatura de Químico Clínico Biólogo, Facultad de Medicina, UANL, a partir de septiembre de 2017 a 2023. Es líder del Cuerpo Académico Consolidado UANL-434 de Productos Naturales, es miembro experto de comité de monografías de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, Presidente del Comité de Investigación de IPHARMA para estudios de bioequivalencia de fármacos, Miembro Fundador (2013) y Presidenta /2022-2025) de la Asociación Mexicana de Investigación en Productos Naturales AMIPRONAT AC, miembro Del Consejo Técnico de Certificación Profesional de la Federación Nacional de Colegios de la Química Clínica, A.C.
Distinciones Académicas/Profesionales:
Premio de Investigación en el Área de Ciencias Naturales, U.A.N.L., 1995. Primer Lugar al Trabajo de Investigación en el Área de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, UANL, 1999. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 desde enero 2021 a diciembre 2029. Acreditación como Profesor Universitario de Tiempo Completo con Perfil Deseable, por el Comité Académico del PROMEP, SEP, desde Agosto 01 de 2001 a 2025. Reconocimiento por Excelente labor como Investigador desarrollada en la Facultad de Medicina durante el Período 2000-2002. Reconocimiento por 15 años de Excelente Labor Docente desarrollada en la Facultad de Medicina, 2002. Primer Lugar en el Concurso Estatal de Investigación en Salud en el Área de Enfermedades Infecto-Contagiosas: Diarreas, Cólera, Infecciones Respiratorias, Tuberculosis, Hepatitis y SIDA, 2005, entre otros.
Prosecretaria
Dra. Margarita Isabel Bernal Uruchurtu
Me formé en la UNAM donde obtuve la licenciatura en química, la maestría en química inorgánica y el doctorado en fisicoquímica. Durante el doctorado me involucré en el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias en la UAEM en el que participé en la creación del área de química. La temprana contratación de la UAEM me permitió concluir el doctorado y a la vez, participar en varios aspectos de la formación científica, desde la promoción de la vocación hasta la gestión de los programas de posgrado. De regreso después de dos años de posdoc en Francia, me incorporé al Centro de Investigaciones Químicas en el grupo de Fisicoquímica teórica.
Mi investigación aborda el estudio de interacciones moleculares y la fisicoquímica de los fenómenos de sistemas acuosos. Desarrollé modelos cuánticos capaces de estudiar reacciones químicas en agua líquida empleando dinámica molecular. Ese modelo semiempírico es útil para abordar problemas fundamentales de reactividad en agua como son: la transferencia de protón, la disociación de ácidos y la reactividad de halógenos, por citar algunos. La experiencia en el estudio de interacciones moleculares me ha permitido colaborar con varios grupos experimentales para quienes la interpretación de sus resultados requiere de un análisis de las fuerzas no covalentes.
He sido responsable de proyectos CONACYT e iniciativas de colaboración con grupos en Francia y EE. UU. Desde la Dir. Gral. de Investigación y Posgrado apoyé la política universitaria de regularización de la gestión colegiada de los asuntos académicos y los inicios de la evaluación sistemática de la calidad de los programas de posgrado. Coordiné la propuesta y realización del proyecto Museo de Ciencias de Morelos apoyado por FOMIX
He colaborado en tareas de servicio académico, por elección o designación. He sido consejera técnica y universitaria, coordinadora de programas de posgrado, secretaria académica y miembro de numerosas comisiones académicas.
Distinciones Académicas/Profesionales:
Medalla Gabino Barreda 1989, Profesora con perfil deseable, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.
Protesorero
Dr. Adolfo Eduardo Obaya Valdivia
Es Ingeniero Químico, Maestría Enseñanza Superior (Fisicoquímica) Doctor En Educación (Química).
Distinciones Académicas/Profesionales:
Premio Andrés Manuel Del Río. Área Docencia. 2017.
Vicevocal Regional Sección 1 (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora)
Dr. Daniel Glossman-Mitnik
El Dr. Daniel Glossman-Mitnik es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Químicas con orientación en Fisicoquímica por la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado estudios de posdoctorado en la University of North Carolina at Chapel Hill (EE. UU.), en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad de Valladolid (España). Asimismo, ha llevado a cabo varias estancias como Profesor Invitado en la Universidad de las Islas Baleares (España). Actualmente se desempeña como Investigador Titular C en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), y es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) del CONAHCYT. Recientemente ha sido distinguido como Investigador Insigne del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) del Estado de Chihuahua. Es autor de más de 310 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas, y ha presentado más de 280 contribuciones en congresos científicos nacionales e internacionales. Ha dirigido numerosas tesis de Maestría y Doctorado en las áreas de Ciencia de los Materiales, Medio Ambiente y Energías Renovables. Asimismo, ha participado activamente como evaluador en múltiples convocatorias del CONAHCYT, incluyendo proyectos de investigación, estancias postdoctorales y becas al extranjero. Su campo de especialización es la Nanociencia Molecular Computacional, en la que integra herramientas de Nanoinformática, Química Computacional y Modelado Molecular para el estudio de productos naturales con potencial aplicación en Fotovoltaica Nanomolecular, Fotosíntesis Artificial, Farmacéutica Nanomolecular, Nanoenzimática Computacional, Nanociencia Molecular Agroalimentaria y Ambiental.
Su trabajo se centra en el modelado computacional de nanomateriales para energías alternativas y renovables, el diseño de fotosensibilizadores para aplicaciones biomédicas, el estudio de inhibidores moleculares del proceso de glicación avanzada de proteínas, y la Peptidología Computacional basada en DFT Conceptual, especialmente aplicada al análisis de péptidos cíclicos de origen marino. Durante cinco años se desempeñó como Coordinador del Programa Institucional de Nanotecnología en el CIMAV, así como Jefe del Departamento de Simulación Computacional y Modelado Molecular, y Director del laboratorio virtual NANOCOSMOS. Actualmente es miembro del Departamento de Medio Ambiente y Energía, en el que participa activamente en actividades de investigación, educación, difusión y vinculación, con aplicaciones tanto académicas como de interés industrial.
Distinciones Académicas/Profesionales:
Sistema Nacional de Investigadores SNII: Nivel Emérito. Sistema Estatal de Investigadores SEI (Chihuahua): Investigador Insigne.
Vicevocal Regional Sección 2 (Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas)
Dr. Marco Antonio García Revilla
Educación
Marco Antonio García Revilla nació en la Cuidad de México. Estudió en la ciudad de Oaxaca su educación elemental desde 1985 y se graduó de Licenciado Químico Farmacéutico Biólogo en el año 2000 en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Hizo estudios de especialización en cómputo de alto rendimiento del 2000 al 2003, para finalmente realizar estudios de maestría y doctorado en la Facultad de Química de la UNAM del 2003 al 2009, en donde obtuvo el grado el 8 de enero de 2010 en el grupo de investigación del Dr. Jesús Hernández-Trujillo. Después, hizo una estancia de investigación en España del 2010 al 2012, trabajando con el grupo de Química Cuántica del profesor Martín-Pendás y con el MALTA-CONSOLIDER TEAM, en la investigación de modelos de enlace químico y caracterización de materia sometida a condiciones extremas de presión.
Situación Laboral
Actualmente, es Director del Departamento de Química, y profesor titular “A” de la División de Ciencias naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato. In gresó como profesor Asociado C en la Universidad de Guanajuato desde el 2012 en el área de Fisicoquímica. Es docente de las licenciaturas: Química y Químico Farmacéutico Biólogo, y de los programas de Maestría y Doctorado en Química de la Universidad de Guanajuato. Los cursos que imparte son: Fisicoquímica, Química Cuántica, Cinética Química y Termodinámica Estadística. Además, ha impartido un curso de posgrado en el programa “Master in Advanced Catalysis and Molecular Modelling” en Girona, Cataluña. Es responsable del equipo de supercómputo del Laboratorio Nacional UG-UAA-CONACYT desde el 2012. Fue coordinador del posgrado en Química en el periodo del 2017 al 2019. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel II. Cuenta con alrededor de 50 publicaciones en revistas indexadas JCR.
Su grupo de investigación se encuentra dirigido en el área de Química Teórica y Computacional. En particular, en el estudio de las interacciones químicas y su aplicación en diferentes áreas como: diseño de materiales para remediación ambiental; diseño de materiales con propiedades ópticas y catalíticas; y diseño de fármacos asistido por computadora.
Distinciones Académicas/Profesionales:
Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.
Vicevocal Regional Sección 3 (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)
Dra. Karina Martínez Mayorga
La Dra. Karina Martínez Mayorga se graduó de la licenciatura en Química de Alimentos en 1998 y del doctorado en Ciencias Químicas en 2005, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México en México D. F. En febrero de 2005, la Dra. Martínez realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Arizona en investigación computacional y experimental en proteínas y lípidos de membrana. En agosto de 2007, se unió al Instituto Torrey Pines de Estudios Moleculares en Florida como Miembro Asistente. En agosto de 2012 se incorporó como Investigador Titular al Instituto de Química de la UNAM, en el cuál labora actualmente con la categoría “B”. Laboró en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Unidad Mérida, mediante a un cambio de Adscripción Temporal. Pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), con el nivel “D”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2006, actualmente con el nivel 3.
Ha realizado visitas de investigación en las siguientes instituciones: Ican School of Medicine, Nueva York, Mayo Clinic, Scottsdale, Arizona, University of Arizona, Tucson, y en el Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid, España.
• Participa como revisora de proyectos de investigación del CONACyT, del Austrian Science Fund, del Medical Research Council, Reino Unido y la Czech Science Foundation.
• Participa activamente en la organización de eventos científicos a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, con la American Chemical Society, la Facultad de química y con la Sociedad Química de México.
• Su investigación ha sido financiada por la UNAM (proyectos PAPIIT), Laboratorios Senosiain, el Instituto Biosen, Robertet Flavors Inc., Torrey Pines Institute for Molecular Studies y mediante la vinculación con la industria agroquímica.
• Ha sido parte del sínodo de decenas de estudiantes de posgrado y licenciatura. Es revisor de diversas revistas científicas y Editor Asociado en la revista Journal of Cheminformatics, la mejor en el área. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, contribuyendo con más de 100 presentaciones.
• Ha sido docente a nivel licenciatura en la UNAM, en la Universidad La Salle y en el Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM.
• Ha dirigido diez posdoctorantes, diez alumnos de posgrado y 13 alumnos de licenciatura, incluyendo estancias de investigación. Participó en el programa “Mentorías Científicas Yucatán: Niñas Científicas”.
• Contribuye a la divulgación de la ciencia a través de programas televisivos, de radio, boletines y ferias de la ciencia.
• Ha contribuido con siete capítulos de libros, es editora del libro FoodInformatics y ha publicado más de 100 artículos, incluyendo en revistas de alto impacto como Journal of Cheminformatics, Drug Discovery Today, Journal of the American Chemical Society, Angewandte Chemie, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y Nature Structure & Molecular Biology.
Su área de especialidad es la Química Biológica Computacional. Sus líneas de investigación actual se centran en el manejo de bases de datos, la generación de modelos de predicción y de modelado molecular, con aplicaciones en agroquímica, farmacia y desarrollo metodológico.
Distinciones Académicas/Profesionales:
SNI 3, PRIDE D (UNAM), Cátedra Prima Univ La Salle, Editor Asociado J Cheminfo.
Vicevocal Regional Sección 4 (Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala)
Dra. Angélica Estrella Ramos Peña
La Dra. Angélica Estrella Ramos Peña es investigadora titular A de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, adscrita al Departamento de Materiales de Baja Dimensionalidad. Es egresada de la Facultad de Química de la UNAM, donde obtuvo el título de Química y la Maestría en Ciencias Químicas. Posteriormente, obtuvo el grado de Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la misma institución. Su línea de investigación se centra en el estudio teórico de materiales mediante métodos computacionales de primeros principios, con énfasis en la caracterización de propiedades electrónicas, estructurales y de interacción molecular. Es autora de 49 artículos científicos indizados en el Journal Citation Reports (JCR) y ha contribuido también a la divulgación científica con publicaciones y actividades orientadas a públicos no especializados. Ha dirigido tres tesis de doctorado, cinco de maestría y siete de licenciatura, y ha participado como tutora o integrante de comité en más de 90 procesos académicos de posgrado. En el ámbito docente, ha impartido más de 30 ediciones del curso “Química de los Materiales” en posgrado, además de cursos en licenciatura y programas de formación docente.
Entre sus actividades académico-administrativas, destaca su participación en el diseño y coordinación de exámenes disciplinarios del posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, así como en diferentes comisiones académicas dentro de la UNAM. Asimismo, ha tenido una destacada labor en la evaluación académica como jurado de exámenes de grado, de candidatura y de titulación, así como miembro de comités tutorales en diversos programas de maestría y doctorado, dentro y fuera de la UNAM.
En reconocimiento a su destacada trayectoria académica y su compromiso con la docencia, la investigación y la vida universitaria, la Dra. Ramos Peña recibió en 2020 la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, otorgada por la UNAM a académicas con contribuciones sobresalientes al quehacer universitario.
Distinciones Académicas/Profesionales:
SNII 2, Medalla Sor Juana Inés de la Cruz.
Vicevocal Regional Sección 5 (Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán)
Dra. Yolanda Marina Vargas Rodríguez
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8950-0401
Nombramiento actual: Profesora de Carrera Titular “C” de tiempo completo.
Institutución: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Líneas de Investigación: Química Verde y Desarrollo de nanomateriales para remediación de cuerpos de agua
• Investigación-Educación de las Ciencias y de las Ingenierías.
• Adsorción de colorantes y contaminantes de preocupación emergente en cuerpos de agua sobre nanotubos de haloisita y nanocompositos.
• Degradación de colorantes y contaminantes de preocupación emergente a través de reacciones tipo Fenton Heterogénea.
• Síntesis y caracterización de nanocompositos magnéticos para la recuperación de petróleo y aceites derramados en el mar o en cuerpos de agua.
Sociedades a las que pertenece: Sociedad Química de México, Academia Mexicana de Catálisis y Red Temática de Nanociencias y Nanotecnología.
Tutor de los programas del posgrado: Maestria y Doctorado en Ciencias Químicas y de la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior (MADEMS) – Química de la UNAM, entre otros.
1. Formación académica
Química / Universidad Nacional Autónoma de México
Maestra en Fisicoquímica (Métodos y Metrología). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenida con Mención Honorífica
Doctora en Ciencias Químicas. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México.
Distinciones Académicas/Profesionales:
Premio Nacional Andrés Manuel Del Rio 2021, Premio Innovación Mexicana IMPI 2024.
Vicevocal Industrial
I.Q. Julio César Rentería Sandoval
Ingeniero Químico con especialidad en Refinación y Petroquímica, egresado en 1990 de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es miembro activo de los principales gremios del sector químico en México, como la Sociedad Química de México (SQM), el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos (CONIQQ), y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) y participa frecuentemente como expositor en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).
Actualmente, se desempeña como director general de Consultores Asociados en Tecnologías Catalíticas (CATEC) y es socio fundador de las empresas SI3 y Envtech México. Además, preside el Comité de Refinación del IMIQ y dirige el Comité de Química y Petróleo de la UMAI.
Su destacada trayectoria profesional y sus valiosas contribuciones al desarrollo de la industria química y la investigación científica le han valido múltiples reconocimientos, entre ellos:
• Premio Nacional de Química otorgado por la Sociedad Química de México (2021).
• Premio “Ernesto Ríos del Castillo” otorgado por el CONIQQ (2023).
• Premio a la Excelencia Gremial de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C. (2023).
Por su labor en el fomento de la educación, fue distinguido como Zacatecano destacado en Ciencia y Tecnología por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2017) y recibió la medalla al mérito “José González Echeverría” (2022).
En el ámbito empresarial, también se desempeña como director de comercialización e innovación en la empresa Quimera de Agave y como director del Museo de Arte Popular en Miniatura (MAMPI).
Distinciones Académicas/Profesionales:
• Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” en Desarrollo Tecnológico, otorgado por la Sociedad Química de México (2021).
• Premio “Ernesto Ríos del Castillo” otorgado por el CONIQQ (2023).
• Premio a la Excelencia Gremial de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C. (2023).
M. EN C. WENDY FANNY BRITO LOEZASECRETARIA |
DRA. MARIANA ESQUIVELZETA RABELLPROSECRETARIA |
COMISIÓN ELECTORALSOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO, A.C.31 DE OCTUBRE DE 2025 |

