4° Congreso Internacional de Educación Química
“La impostergable tarea de comunicar efectivamente la química”
4° CIEQ
Programa de actividades académicas
Programa preliminar*
Día | 26 de sept | 27 de sept
| 28 sept | 29 sept | 30 sept | ||||||
Temática | La impostergable tarea | Comunicación de la química | Propuestas de Educación, Emprendimiento educativo e Innovación
| Educación y Divulgación | Talleres | ||||||
Hora | |||||||||||
9:00 | Inauguración / Premiación
| Trabajos PO Sala 3A | Trabajos PO Sala 3B | Presentación de Carteles presenciales (estudiantil y profesional) + coffee break | Trabajos PO Sala 6A
| Trabajos PO Sala 6B | Taller virtual 1
· Dr. Ignacio J. Idoyaga. Director Adjunto. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la FFyB, Investigador y Miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior. Universidad de Buenos Aires. · Dra. en C. Fabiola Escobar Moreno. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria. Instituto Politécnico Nacional. · Dr. en C. Experimentales Carlos Arguedas Matarrita. Coordinador Cátedra de física para ingenierías. Investigador y Coordinador. Laboratorio de Experimentación Remota. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. | Taller virtual 2 | Taller virtual 3 | ||
10:00 | Brindis
| ||||||||||
10:30 | Plenaria Prof. José Ramón Bertomeu-Sánchez Director Institut Interuniversitari “López Piñero”. Catedrático Universidad de Valencia | Plenaria ¿”Libre de químicos”? Desafíos el aula en un mundo que odia lo que enseñamos
Dra. Valeria Edelztein Investigadora del CONICET. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA)
| |||||||||
11:00 | Mesa de diálogo: Educación, Investigación, Periodismo e Industria
| Plenaria Dra. Alejandra García Franco Departamento de Procesos y Teconología. División de Ciencias Naturales e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa.
| |||||||||
11:30 | Simposio Educación Superior
· Dra. Aurora de los Ángeles Ramos Mejía. Editora en Jefe. Revista de Educación Química. Universidad Nacional Autónoma de México. · Dra. Kira Padilla Martínez. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. · Dra. Alejandra García Franco. Departamento de Procesos y Tecnología. División de Ciencias Naturales e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa.
| ||||||||||
12:00 | Trabajos PO Sala 1A
| Trabajos PO Sala 1B
| Mesa de análisis Red Mexicana de Periodistas de Ciencia | ||||||||
12:30 | Plenaria Enseñanza de la química en STEM y el desarrollo comunitario
Dra. Carmen del Pilar Suarez Rodríguez Investigadora. Coordinación Académica Región Huasteca Sur. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
| ||||||||||
13:00 | Plenaria “No quiero latines…” o cómo compartir mejor la ciencia
Fís. y Divulgador Científico Sergio de Régules Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM |
| |||||||||
14:00 | Comida
| Comida
| Comida
| Comida
| |||||||
16:00 | Trabajos PO Sala 2A
| Trabajos PO Sala 2B
| Trabajos PO Sala 4A | Trabajos PO Sala 4B | Conferencia Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, edición 2023. Docencia, nivel Superior
| Trabajos PO Sala 7A
| Trabajos PO Sala 7B
| ||||
16:45 | Trabajos PO Sala 5A
| Trabajos PO Sala 5B
| |||||||||
17:30 | Taller Red Mexicana de Periodistas de Ciencia | Resumen y consideraciones
| |||||||||
18:00 | Conferencia Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, edición 2023. Docencia, nivel Básico (secundario)
| Simposio
· Dra. Carmen del Pilar Suarez Rodríguez. Investigadora. Coordinación Académica Región Huasteca Sur. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. · Docente Sandra Guerrero Rodríguez. Docente Fellow. Red Interamericana de Educación Docente (RIED). República Domincana · Dr. Francisco Alvarez. División de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Guanajuato.
| Despedida y clausura
| ||||||||
18:30 |
| ||||||||||
18:45 | Conferencia Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, edición 2023. Docencia, nivel Medio Superior
| ||||||||||
19:30 |
|
|
|
*Sujeto a cambios sin previo aviso
Conferencistas

José Ramón Bertomeu Sánchez
Institut Interuniversitari “López Piñero”
Director del Instituto Interuniversitario “López Piñero” y catedrático de historia de la ciencia en la Universidad de Valencia. Realizó su tesis doctoral en historia de la ciencia durante las guerras napoleónicas y sus estudios postdoctorales en París (Collège de France) y New Haven (Yale University). Posteriormente ha realizado estancias de investigación en Berlín, Boston y Manchester y ha colaborado en diversos proyectos y cursos en Bogotá y México. Su investigación gira en torno a la historia de la química de la época contemporánea en España y Francia, particularmente los manuales de química, la cultura material de la ciencia y la ciencia en las aulas, temas a los que ha dedicado un grupo amplio de publicaciones. También se ha interesado por la historia del lenguaje químico y las relaciones entre didáctica y enseñanza de las ciencias, con un especial interés por los usos pedagógicos de la historia en las clases de ciencias. Su principal línea de trabajo actual es la historia de la toxicología contemporánea, a través de la cual aborda las aporías de la prueba pericial y las complejas relaciones entre ciencia, medicina y derecho. Sus últimos libros en este sentido son “La verdad sobre el caso Lafarge” (una historia del más famoso crimen de envenenamiento del siglo XIX en Francia) y “Entre el fiscal y el verdugo”, una biografía del toxicólogo Mateu Orfila (1787-1853) que se convirtió en el más famoso perito en los tribunales del siglo XIX en crímenes relacionados con venenos. José Ramón Bertomeu investiga actualmente la historia de los productos tóxicos, con especial interés por los plaguicidas durante los años centrales del siglo XX. Prepara un libro en este sentido y ha publicado estudios dedicados al arseniato de plomo y el DDT. Su último libro es “Tóxicos: Pasado y presente”, donde aborda la genealogía del mundo tóxico a través de las injusticias ambientales, la violencia lenta y las prácticas de construcción de ignorancia. Es editor general del manual de historia de la ciencia “Saberes en acción: Una nueva historia de la ciencia, la tecnología y la medicina”, un proyecto en marcha, con más de 200 entradas y donde participan más de 50 especialistas de diversos países: https://sabersenaccio.iec.cat/

Valeria Edelsztein
CONICET. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA)
Es Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas (UBA) y es Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO).
Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA), es Profesora de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y Coordinadora del equipo de capacitadores de Ciencias Naturales de nivel primario en Escuela de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires.
Es creadora y co-conductora del podcast “Contemos Historias” sobre historias de la ciencia y sus protagonistas. Integra el proyecto “Científicas de Acá” para la visibilización de las mujeres que hicieron y hacen ciencia desde Argentina.
Ha sido y continúa siendo columnista y asesora científica en numerosos programas de televisión (La Liga de la Ciencia, Todo Tiene un Porqué, Científicos Industria Argentina, Proyecto G, entre otros), radio y medios gráficos y digitales desde 2011.
En 2019 participó del International Visitor Leadership Program “HiddenNoMore to Support Women in Science and Technology” organizado por el Departamento de Estado de EE.UU.
Es autora de numerosos contenidos para textos escolares, de 15 libros de divulgación científica para todas las edades y de más de 20 artículos con referato en revistas científicas de sus especialidades.
Es muy activa en redes sociales como @ValeArvejita.

Carmen del Pilar Suárez Rodríguez
Coordinación Académica Región Huasteca Sur. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Licenciada en Electrónica Física, Facultad de Ciencias, UASLP. Maestría en Metalurgia e Ingeniería de materiales Facultad de Ingeniería, UASLP. Doctor en Física Educativa, CICATA, IPN. Mas de 30 años como docente en diferentes niveles educativos, desde nivel medio superior al Posgrado. Diseño e implementación actividades de apropiación social de la ciencia en la población y fomento de vocaciones científicas en estudiantes desde la primera infancia. Ha impartido cursos en varios países. Ha participado activamente en la organización de eventos como ferias de ciencia, concursos, conferencias, talleres, cursos. Asesor de estudiantes en concursos nacionales e internacionales. Trabaja activamente en la aplicación de la ciencia a la solución de problemas comunitarios. Coordinadora del “Teacher FEllowship” y “Equipos temáticos & Experta en educacion STEM” en la Red Interamericana de Educacion Docente de la Organización de Estados Americanos. Participación activa en asociaciones profesionales sobre educación en Ciencias en América.
Intereses de investigación personales
– Educación STEM para el desarrollo sustentable de las comunidades
Intereses del grupo de investigación
– Investigación Multidisciplinar enfocadas a la salud y medio ambiente para resolver problemas en comunidades de aprendizaje
– Educación en salud y medio ambiente
Proyectos de investigación
1. Establecimiento del cultivo de cacao a traves de sistemas agroforestales, su producción, y comercialización en la Husteca Sur.
2. Optimizacion del cultivo, producción, y comercialización de Cacao en la Finca Reyna Liz, El Guadal parroquia Alto Tambo, Canton San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
3. Red Interamericana de Educación Docente de la OEA.
4. Diseño y validación de un instrumento para la identificación de ideas previas en estudiantes rurales de escuelas en Antioquia.
5. Desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior
6. Conservacion de loros a traves de nidos artificiales.
7. Análisis de Variables Climatológicas.
8. Incidentes en Sistemas de Energías Renovables en la Región Huasteca
9. Divulgación de la ciencia y la Promoción de la cultura científica.

Alejandra García Franco
Departamento de Procesos y Teconología. División de Ciencias Naturales e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa.
Licenciatura: Ingeniera Química. Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado: Doctorado en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea(s) de investigación: Enseñanza de la Química.
Educación Científica Intercultural.
Publicaciones recientes:
García Franco, A. Farrera Reyes, L. y Gómez Galindo, A. (2022) Culturally Relevant Science Education and Critical Thinking in Indigenous People: Bridging the Gap Between Community and School Science. En M.P. Aleixandre y B. Puig Critical Thinking in Biology and Environmental Education (pp. 55-72). Springer
Premios o distinciones: Investigadora Nacional, Nivel 2.
Pasatiempos y/o música favorita: Natación, y caminar en las montañas con su hijo y su perro.

Sergio de Régules
Físico y divulgador científico
Desde hace más de veinticinco años escribe columnas, artículos y libros e imparte charlas así como cursos para divulgadores en México y varios países de América Latina. En 2014 obtuvo una beca en literatura de la Fundación Civitella Ranieri de Nueva York por su trabajo como escritor científico. Ha sido dos veces finalista del Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamay, convocado por el Fondo de Cultura Económica con los libros Cielo sangriento y El mapa es el mensaje. Trabaja como coordinador científico y colaborador de la revista ¿Cómo ves? de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sandra Guerrero Rodríguez
Docente Fellow. Red Interamericana de Educación Docente (RIED). República Domincana

Francisco Alvarez
División de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Guanajuato.

Aurora de los Ángeles Ramos Mejía
Profesor de tiempo completo, Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Química, UNAM; Editora en jefe de la revista Educación Química
Licenciatura en: Química, Facultad de Química, UNAM.
Posgrado: Doctor en Ciencias Químicas, UNAM.
Línea(s) de investigación: Aprendizaje Basado en Problemas en Química en nivel superior y medio superior. Investigación educativa en electroquímica.
Publicaciones recientes:
1. Ramos Mejía, Aurora. (2022). Las prácticas químicas: síntesis, análisis, modelado. Editorial. Educación Química, 33(1). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.81562.
2. Ramos Mejía Aurora. (2020) ¿Cómo se puede usar el celular como pretexto para enseñar la Tabla Periódica? Educación Química. Vol 31(1), 49-61. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2020.1.70399.
3. Ramos Mejía, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química. Vol 31(2), 91-101.
Premios o distinciones:
Mención honorífica de la licenciatura. Dos veces ganadora de la cátedra “Antonio Reyes Chumacero” Facultad de Química, UNAM.
Pasatiempos y/o música favorita: Películas, música, jardinería. Rock alternativo, indie, Jazz fusión, salsa.

Kira Padilla Martínez
Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura: Química, Facultad de Química, UNAM.
Posgrado: Doctorado, Universidad de Valencia, España.
Línea(s) de investigación: Didáctica de las ciencias.
Publicaciones recientes:
-The relationships between PCK components: The case of quantum chemistry professors. Padilla, K., Van Driel, J. Chemistry Education Research and Practice, 12:3, 367–378, 2011.
-Developing scientific thinking skills through teaching chemical reaction with inquiry- based teaching. Balderrama-Campos, J. L., Padilla, K. Educación Química 30(1), 93-110, 2019.
-Development and validation of scientific practices assessment task for the General Chemistry Laboratory.
-Stephenson, N., Duffy, E., Day, E., Padilla, K., Herrington, D., Cooper, M., Carmel, J. Journal of Chemical Education, 97, 884-893, 2020.
Pasatiempos y/o música favorita: Natación y lectura.

Ignacio J. Idoyaga
Director Adjunto. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la FFyB, Investigador y Miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior. Universidad de Buenos Aires.
es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Bioquímico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA. Es profesor adjunto de la Cátedra Física de la FFyB y desde 2019 profesor a cargo de la Cátedra “Idoyaga” de Química del Ciclo Básico Común de la UBA.
Es director Adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la FFyB e investigador y miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior de la UBA. Realiza sus estudios de postdoctorado con una Beca Interna del CONICET. Sus principales líneas de trabajo, que se inscriben en el área de didáctica de las ciencias naturales, versan sobre la construcción de significados compartidos entre profesores y estudiantes mediada por representaciones visuales y/o en el marco de actividades experimentales.
Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid y diversas estancias de investigación en las Universidades de Santiago de Chile, de la República, del País Vasco, de Málaga y en la Universidad Complutense de Madrid.
Dirige e integra proyectos de investigación y de extensión de la UBA, ANPCyT y del CONICET. Participa en proyectos de investigación en Chile, Uruguay, Costa Rica y México. Su producción científica que incluye publicaciones en revistas, libros, capítulos de libros y presentaciones.
Dirige y participa en el dictado de cursos de posgrado en su universidad y en programas de especialización y maestría en el extranjero. Es profesor de la Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro del Advisory Board del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y del equipo de políticas educativas STEM de la red Interamericana de Educación Docentes dependiente de la OEA. Participa del diseño de carreras de posgrado en el Instituto Politécnico Nacional de México y es asesor académico de múltiples instituciones. Forma recursos humanos ejerciendo como director de tesis de maestría y doctorado.
Cuenta con diversos premios y distinciones y ocupó distintos cargos en sociedades científicas entre los cuales se destaca la presidencia de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina, la secretaría ejecutiva del Consorcio de Grupos de Investigación en Educación en Ciencias de Argentina y la presidencia de la Mesa Interamericana de Diálogo por la Educación Científica. Fue designado Profesor Visitante de la Universidad Nacional de Río Curto, de la Universidad de la República en Uruguay y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es miembro de comités editoriales, científicos, académicos, organizador de diversas reuniones e integrante de bancos de evaluación, evaluador par de CONEAU y jurado de tesis y de concursos. Es director de Nuevas Perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología de la UBA.
Tiene experiencia en gestión universitaria habiendo ocupado cargos de subsecretario y coordinador y formando parte de comisiones asesores del consejo directivo de su Facultad.
Participa asiduamente en medios de comunicación, publica periódicamente en la revista EnFoco (Argentina) y es columnista del periódico La Nación (México).

Fabiola Escobar Moreno
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria. Instituto Politécnico Nacional.
Es Maestra en Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey; Doctora en Ciencias, especialidad Física Educativa por el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); además cuenta con 6 Diplomados y más de 1000 horas de formación docente. En el ámbito de la Industria laboró para Mexichem Derivados. También fue profesora de Física en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, actualmente es profesora del programa de posgrado en Física Educativa en CICATA del IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Línea de investigación: Didáctica de la Física y la Ingeniería; Neurociencia cognitiva.
Ha publicado 17 artículos científicos, la mayoría como primera autora; 5 capítulos de libro y ha participado como ponente en eventos Académicos vinculados a la Didáctica de la Física.
Fue reconocida por el IPN, con el Premio Mejor Tesis de posgrado y mejor desempeño académico de nivel Doctorado; también ganó el 2do lugar en el concurso a la mejor tesis doctoral en Educación Científica (área Física), otorgado por la Latin American Science Education Research Association.

Carlos Arguedas Matarrita
Coordinador Cátedra de física para ingenierías. Investigador y Coordinador. Laboratorio de Experimentación Remota. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Es Licenciado en Enseñanza de las Ciencias, profesor de física, Máster en Tecnología Educativa y Doctor en Ciencias Experimentales por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Es coordinador de la cátedra de física para ingenierías, investigador y coordinador del Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Además, es coordinador del Énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.