4° Congreso Internacional de Educación Química

“La impostergable tarea de comunicar efectivamente la química”

4° CIEQ

Programa de actividades académicas

Programa de actividades*

Previous
Next
*Sujeto a cambios sin previo aviso

Conferencistas

José Ramón Bertomeu Sánchez

Institut Interuniversitari “López Piñero”

Director del Instituto Interuniversitario “López Piñero” y catedrático de historia de la ciencia en la Universidad de Valencia. Realizó su tesis doctoral en historia de la ciencia durante las guerras napoleónicas y sus estudios postdoctorales en París (Collège de France) y New Haven (Yale University). Posteriormente ha realizado estancias de investigación en Berlín, Boston y Manchester y ha colaborado en diversos proyectos y cursos en Bogotá y México. Su investigación gira en torno a la historia de la química de la época contemporánea en España y Francia, particularmente los manuales de química, la cultura material de la ciencia y la ciencia en las aulas, temas a los que ha dedicado un grupo amplio de publicaciones. También se ha interesado por la historia del lenguaje químico y las relaciones entre didáctica y enseñanza de las ciencias, con un especial interés por los usos pedagógicos de la historia en las clases de ciencias. Su principal línea de trabajo actual es la historia de la toxicología contemporánea, a través de la cual aborda las aporías de la prueba pericial y las complejas relaciones entre ciencia, medicina y derecho. Sus últimos libros en este sentido son “La verdad sobre el caso Lafarge” (una historia del más famoso crimen de envenenamiento del siglo XIX en Francia) y “Entre el fiscal y el verdugo”, una biografía del toxicólogo Mateu Orfila (1787-1853) que se convirtió en el más famoso perito en los tribunales del siglo XIX en crímenes relacionados con venenos. José Ramón Bertomeu investiga actualmente la historia de los productos tóxicos, con especial interés por los plaguicidas durante los años centrales del siglo XX. Prepara un libro en este sentido y ha publicado estudios dedicados al arseniato de plomo y el DDT. Su último libro es “Tóxicos: Pasado y presente”, donde aborda la genealogía del mundo tóxico a través de las injusticias ambientales, la violencia lenta y las prácticas de construcción de ignorancia. Es editor general del manual de historia de la ciencia “Saberes en acción: Una nueva historia de la ciencia, la tecnología y la medicina”, un proyecto en marcha, con más de 200 entradas y donde participan más de 50 especialistas de diversos países: https://sabersenaccio.iec.cat/

Valeria Edelsztein

CONICET. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA)

Es Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas (UBA) y es Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO).  
Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA), es Profesora de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y Coordinadora del equipo de capacitadores de Ciencias Naturales de nivel primario en Escuela de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires.  
Es creadora y co-conductora del podcast “Contemos Historias” sobre historias de la ciencia y sus protagonistas. Integra el proyecto “Científicas de Acá” para la visibilización de las mujeres que hicieron y hacen ciencia desde Argentina.
Ha sido y continúa siendo columnista y asesora científica en numerosos programas de televisión (La Liga de la Ciencia, Todo Tiene un Porqué, Científicos Industria Argentina, Proyecto G, entre otros), radio y medios gráficos y digitales desde 2011. 
En 2019 participó del International Visitor Leadership Program “HiddenNoMore to Support Women in Science and Technology” organizado por el Departamento de Estado de EE.UU.
Es autora de numerosos contenidos para textos escolares, de 15 libros de divulgación científica para todas las edades y de más de 20 artículos con referato en revistas científicas de sus especialidades.
Es muy activa en redes sociales como @ValeArvejita.

Carmen del Pilar Suárez Rodríguez

Coordinación Académica Región Huasteca Sur. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Licenciada en Electrónica Física, Facultad de Ciencias, UASLP. Maestría en Metalurgia e Ingeniería de materiales Facultad de Ingeniería, UASLP. Doctor en Física Educativa, CICATA, IPN. Mas de 30 años como docente en diferentes niveles educativos, desde nivel medio superior al Posgrado. Diseño e implementación actividades de apropiación social de la ciencia en la población y fomento de vocaciones científicas en estudiantes desde la primera infancia. Ha impartido cursos en varios países. Ha participado activamente en la organización de eventos como ferias de ciencia, concursos, conferencias, talleres, cursos. Asesor de estudiantes en concursos nacionales e internacionales. Trabaja activamente en la aplicación de la ciencia a la solución de problemas comunitarios. Coordinadora del “Teacher FEllowship” y “Equipos temáticos & Experta en educacion STEM” en la Red Interamericana de Educacion Docente de la Organización de Estados Americanos. Participación activa en asociaciones profesionales sobre educación en Ciencias en América.
Intereses de investigación personales
– Educación STEM para el desarrollo sustentable de las comunidades
Intereses del grupo de investigación
– Investigación Multidisciplinar enfocadas a la salud y medio ambiente para resolver problemas en comunidades de aprendizaje
– Educación en salud y medio ambiente
Proyectos de investigación
1. Establecimiento del cultivo de cacao a traves de sistemas agroforestales, su producción, y comercialización en la Husteca Sur.
2. Optimizacion del cultivo, producción, y comercialización de Cacao en la Finca Reyna Liz, El Guadal parroquia Alto Tambo, Canton San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
3. Red Interamericana de Educación Docente de la OEA.
4. Diseño y validación de un instrumento para la identificación de ideas previas en estudiantes rurales de escuelas en Antioquia.
5. Desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior
6. Conservacion de loros a traves de nidos artificiales.
7. Análisis de Variables Climatológicas.
8. Incidentes en Sistemas de Energías Renovables en la Región Huasteca
9. Divulgación de la ciencia y la Promoción de la cultura científica.

Alejandra García Franco

Departamento de Procesos y Teconología. División de Ciencias Naturales e Ingeniería. Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa.

Licenciatura: Ingeniera Química. Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado: Doctorado en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México.
Línea(s) de investigación: Enseñanza de la Química.
Educación Científica Intercultural.
Publicaciones recientes:
García Franco, A. Farrera Reyes, L. y Gómez Galindo, A. (2022) Culturally Relevant Science Education and Critical Thinking in Indigenous People: Bridging the Gap Between Community and School Science. En M.P. Aleixandre y B. Puig Critical Thinking in Biology and Environmental Education (pp. 55-72). Springer
Premios o distinciones: Investigadora Nacional, Nivel 2.
Pasatiempos y/o música favorita: Natación, y caminar en las montañas con su hijo y su perro.

Sergio de Régules

Físico y divulgador científico

Originario de Tampico, Tamaulipas, Sergio Edgardo de Regules Ruiz-Funes es Físico por la Universidad Nacional Autónoma de México y pasante de maestría por la misma institución. Se encuentra adscrito la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM como Técnico Académico Titular C; desempeña el cargo de Coordinador Científico de la Revista ¿Cómo ves?

Línea(s) de investigación:

  • Divulgación de la ciencia

Publicaciones:

  • El mapa es el mensaje (Fondo de Cultura Económica, 2022)
    • Cielo sangriento (Fondo de Cultura Económica, 2016)
    • El mundo es un caleidoscopio (Shackleton Books, Barcelona, 2016)

Premios y/o distinciones:

  • Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica “Alejandra Jáidar” 2019 (Somedicyt)
  • Premio Latinoamericano de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2021 (RedPOP)
  • Fellow en literatura, Civitella Ranieri Foundation 2014

Pasatiempos:

  • Leer y tocar el piano

Música favorita:

  • Jazz y, música contemporánea

Sandra Guerrero Rodríguez

(La Romana, República Dominicana), es Doctora en Ciencias de la Educación y cuenta además con un posgrado en Ciencias de la naturaleza y Maestría en Concentración Química. Adscrita al Ministerio de educación de la República Dominicana, desempeñándose como Maestra de ciencias Química y Física, con el cargo de Maestra formadora de docentes.

Línea(s) de investigación:
• Estrategia innovadora Stems en los centros educativos.

Publicaciones recientes:
• Publicación para el Ministerio de Educación de Costa Rica, en enero del año 2021 un artículo para la Revista Conexiones, relativo a la educación en su país titulado: Formación STEM en docentes de Química en la República Dominicana. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/1revistaconexiones2021_1.pdf
• Estudio sobre la Evaluación Online titulado: ¿Qué experimentan los alumnos detrás de la pantalla?, expuesto en el 1er. Foro Internacional sobre la Visión Docente a través de Diferentes Perspectivas realizados los días 10, 11 y 12 de marzo del año 2021, por la Secretaría de Educación de Zacatecas, México. (Junto con 2 compañeras). Dicho trabajo fue calificado y publicado posteriormente en la modalidad de doble ciego, en un libro electrónico. ISBN: 978-958-56647-5-2 Coordinación Editorial: Hesby Martínez Díaz Diseño Editorial: Paradoja Editores Desafíos de la enseñanza y el aprendizaje desde la virtualidad Primera edición: 2022© Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas Francisco E. García 101, Col. Francisco E. García C.P. 98070, Zacatecas, Zacatecas© Institución Universitaria Mayor de Cartagena Carrera 3 # 36-95 Calle de la Factoría, Centro Histórico, Cartagena de Indias, Colombia. ISBN: 978-958-53647-5-2
• Capítulo: Educación y Medio Ambiente: Reflexiones de prácticas STEM en el aula, libro Educación para el desarrollo sustentable de las comunidades. Modalidad doble ciego. El mismo fue expuesto al público de manera virtual a través de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación académica Región Huasteca Sur. CIEDADES. Ciudad de México.
• Publicación mensual de un artículo científico o pedagógico para el periódico Nación Mx, de la ciudad de San Luis Potosís, México. https://es-la.facebook.com/MXNacion/

Premios y/o distinciones:
• Reconocida con el mérito magisterial por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader el 30 de junio del 2022. Máximo galardón que se le otorga a los docentes por su trayectoria de éxito en favor de la educación del país:
 https://www.youtube.com/watch?v=snfx7GpzBq8
 https://www.youtube.com/watch?v=TlpEzF6BkT8
 https://www.youtube.com/watch?v=TNw6jtyThG0&t=107s
• Reconocida por la Dirección Regional de Educación 05 en la persona del Lic. Isidro Santana Ramírez director regional, durante el mes de Regocijo Magisterial 2021 por la labor en beneficio de la educación dominicana, contribuyendo en gran medida a la calidad educativa de la referida Regional 05. Reconocimiento Maestra Regional del año 2021.
• Reconocida como maestra de buenas prácticas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INAFOCAM) año 2018-2019. Premio una formación en la universidad pedagógica Nacional de Colombia.

Pasatiempos/Música favorita:
• Lectura de libros, y Música Instrumental.

Francisco Javier Álvarez Torres

(Guanajuato, Guanajuato, México), cursó la Licenciatura en Relaciones Industriales en la Universidad de Guanajuato y obtuvo la Maestría en Administración Pública en la Universidad de Guanajuato y el Doctorado en Ciencias Administrativas en Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se encuentra adscrito a la Universidad de Guanajuato como Profesor de Tiempo Completo, desempeña el cargo de Coordinador Académico de la Maestría en Gestión e Innovación Tecnológica.

Línea(s) de investigación:
• Emprendimiento y Educación, Gestión de la Innovación, Empleo y Juventud, Bienestar y Tecnología.

Publicaciones recientes:
• Inking entrepreneurial orientation to SMEs’ performance: Implications for entrepreneurship universities en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MD-11-2018-1234/full/html
• Measuring the impact of remote working adaptation on employees’ well-being during COVID-19: insights for innovation management environments en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/EJIM-05-2022-0244/full/html?skipTracking=true
• ¿Qué busca un joven en su primer empleo? en: https://www.researchgate.net/publication/370508095_Que_busca_un_joven_en_su_primer_empleo

Premios y/o distinciones:
• Premio Juvenil Emprendedor
• Premio en Publicación por Jóvenes y Empleo por Congreso del Estado de Guanajuato
• Summa Cum Laude por Tesis Doctoral

Pasatiempos/Música favorita:
• Montañismo y Música de Darwin Grajales.

Aurora de los Ángeles Ramos Mejía

Profesor de tiempo completo, Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Química, UNAM; Editora en jefe de la revista Educación Química

Licenciatura en: Química, Facultad de Química, UNAM.
Posgrado: Doctor en Ciencias Químicas, UNAM.
Línea(s) de investigación: Aprendizaje Basado en Problemas en Química en nivel superior y medio superior. Investigación educativa en electroquímica.
Publicaciones recientes:
1. Ramos Mejía, Aurora. (2022). Las prácticas químicas: síntesis, análisis, modelado. Editorial. Educación Química, 33(1). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.81562.
2. Ramos Mejía Aurora. (2020) ¿Cómo se puede usar el celular como pretexto para enseñar la Tabla Periódica? Educación Química. Vol 31(1), 49-61. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2020.1.70399.
3. Ramos Mejía, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química. Vol 31(2), 91-101.
Premios o distinciones:
Mención honorífica de la licenciatura. Dos veces ganadora de la cátedra “Antonio Reyes Chumacero” Facultad de Química, UNAM.
Pasatiempos y/o música favorita: Películas, música, jardinería. Rock alternativo, indie, Jazz fusión, salsa.

Kira Padilla Martínez

Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura: Química, Facultad de Química, UNAM.
Posgrado: Doctorado, Universidad de Valencia, España.
Línea(s) de investigación: Didáctica de las ciencias.
Publicaciones recientes:
-The relationships between PCK components: The case of quantum chemistry professors. Padilla, K., Van Driel, J. Chemistry Education Research and Practice, 12:3, 367–378, 2011.
-Developing scientific thinking skills through teaching chemical reaction with inquiry- based teaching. Balderrama-Campos, J. L., Padilla, K. Educación Química 30(1), 93-110, 2019.
-Development and validation of scientific practices assessment task for the General Chemistry Laboratory.
-Stephenson, N., Duffy, E., Day, E., Padilla, K., Herrington, D., Cooper, M., Carmel, J. Journal of Chemical Education, 97, 884-893, 2020.
Pasatiempos y/o música favorita: Natación y lectura.

Ignacio J. Idoyaga

Director Adjunto. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la FFyB, Investigador y Miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior. Universidad de Buenos Aires.

es Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Bioquímico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA. Es profesor adjunto de la Cátedra Física de la FFyB y desde 2019 profesor a cargo de la Cátedra “Idoyaga” de Química del Ciclo Básico Común de la UBA.
Es director Adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica de la FFyB e investigador y miembro del Comité Académico del Instituto Investigaciones en Educación Superior de la UBA. Realiza sus estudios de postdoctorado con una Beca Interna del CONICET. Sus principales líneas de trabajo, que se inscriben en el área de didáctica de las ciencias naturales, versan sobre la construcción de significados compartidos entre profesores y estudiantes mediada por representaciones visuales y/o en el marco de actividades experimentales.
Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid y diversas estancias de investigación en las Universidades de Santiago de Chile, de la República, del País Vasco, de Málaga y en la Universidad Complutense de Madrid.
Dirige e integra proyectos de investigación y de extensión de la UBA, ANPCyT y del CONICET. Participa en proyectos de investigación en Chile, Uruguay, Costa Rica y México. Su producción científica que incluye publicaciones en revistas, libros, capítulos de libros y presentaciones.
Dirige y participa en el dictado de cursos de posgrado en su universidad y en programas de especialización y maestría en el extranjero. Es profesor de la Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro del Advisory Board del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y del equipo de políticas educativas STEM de la red Interamericana de Educación Docentes dependiente de la OEA. Participa del diseño de carreras de posgrado en el Instituto Politécnico Nacional de México y es asesor académico de múltiples instituciones. Forma recursos humanos ejerciendo como director de tesis de maestría y doctorado.
Cuenta con diversos premios y distinciones y ocupó distintos cargos en sociedades científicas entre los cuales se destaca la presidencia de la Asociación de Profesores de Física de la Argentina, la secretaría ejecutiva del Consorcio de Grupos de Investigación en Educación en Ciencias de Argentina y la presidencia de la Mesa Interamericana de Diálogo por la Educación Científica. Fue designado Profesor Visitante de la Universidad Nacional de Río Curto, de la Universidad de la República en Uruguay y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es miembro de comités editoriales, científicos, académicos, organizador de diversas reuniones e integrante de bancos de evaluación, evaluador par de CONEAU y jurado de tesis y de concursos. Es director de Nuevas Perspectivas. Revista de Educación en Ciencias Naturales y Tecnología de la UBA.
Tiene experiencia en gestión universitaria habiendo ocupado cargos de subsecretario y coordinador y formando parte de comisiones asesores del consejo directivo de su Facultad.
Participa asiduamente en medios de comunicación, publica periódicamente en la revista EnFoco (Argentina) y es columnista del periódico La Nación (México).

Fabiola Escobar Moreno

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria. Instituto Politécnico Nacional.

Es Maestra en Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey; Doctora en Ciencias, especialidad Física Educativa por el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); además cuenta con 6 Diplomados y más de 1000 horas de formación docente. En el ámbito de la Industria laboró para Mexichem Derivados. También fue profesora de Física en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, actualmente es profesora del programa de posgrado en Física Educativa en CICATA del IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Línea de investigación: Didáctica de la Física y la Ingeniería; Neurociencia cognitiva.
Ha publicado 17 artículos científicos, la mayoría como primera autora; 5 capítulos de libro y ha participado como ponente en eventos Académicos vinculados a la Didáctica de la Física.
Fue reconocida por el IPN, con el Premio Mejor Tesis de posgrado y mejor desempeño académico de nivel Doctorado; también ganó el 2do lugar en el concurso a la mejor tesis doctoral en Educación Científica (área Física), otorgado por la Latin American Science Education Research Association.

Carlos Arguedas Matarrita

Coordinador Cátedra de física para ingenierías. Investigador y Coordinador. Laboratorio de Experimentación Remota. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Es Licenciado en Enseñanza de las Ciencias, profesor de física, Máster en Tecnología Educativa y Doctor en Ciencias Experimentales por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Es coordinador de la cátedra de física para ingenierías, investigador y coordinador del Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Además, es coordinador del Énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.

Claudia Erika Morales Hernández (Guanajuato, Guanajuato, México) cursó en la Universidad de Guanajuato la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biológico y posteriormente obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología Experimental y el Doctorado en Ciencias (Biología Experimental) en la misma Universidad. Está adscrita a la Universidad de Guanajuato como Profesora de Tiempo Completo.

Línea(s) de investigación:
• El uso de las tecnologías en el aula en la enseñanza de las ciencias experimentales
• Análisis del uso del uso de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las Ciencias Experimentales.
• Educación para la salud, la química y la transversalidad en el aprendizaje en el estudiante de Nivel Medio Superior.

Premios y/o distinciones:
Docente que trasciende Guanajuato 2023

Pasatiempos/Música favorita:
• Leer libros biográficos y de misterio; y armar rompecabezas

Juan Antonio Sánchez Márquez (Guanajuato, Guanajuato, México), cursó la Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad de Guanajuato, obteniendo el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química por la misma Universidad. Actualmente, es profesor de Tiempo Completo en la Universidad de Guanajuato y es el Coordinador del Bachillerato Bivalente con Especialidad en Mecatrónica.

Línea(s) de investigación:
• Síntesis de Nanomateriales Grafíticos
• Integración de herramientas tecnológicas y didácticas en procesos educativos
• Pensamiento Computacional.

Publicaciones recientes:
• SÁNCHEZ-MÁRQUEZ, J., FUENTES-RAMÍREZ, R. and RUIZ-CAMACHO, B., (2021) Graphene oxide and graphite oxide used as reinforcement in composites synthesized from cellulose acetate and polyacrylic acid, Journal of Sistematic Innovation, Taiwan, /
• SÁNCHEZ-MÁRQUEZ, J., FUENTES-RAMÍREZ, R. and GAMIÑO-ARROYO, Z. (2021) Removal of hexavalent chromium from graphene oxide supported on a cellulose acetate and polyacrylic acid membrane, Journal of Tecnology an Innovation, Bolivia /
• SÁNCHEZ-MÁRQUEZ, J.(2023), Aproximación al perfil de competencias docentes para la enseñanza del Pensamiento Computacional en el nivel medio superior, Perspectivas y Horizontes de la Educación Digital en la Universidad de Guanajuato, México

Premios y/o distinciones:
• Docente que Transforma la Educación 2023 SEG- Gobierno de GTO (Pacto Social por la Educación)
• Docente que Transforma la Educación 2022 SEG- Gobierno de Gto (Pacto Social por la Educación)
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Pasatiempos/Música favorita:
• Desarrollo de proyectos de Domótica

Carmina de la Luz Ramírez es originaria de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero, México. Es Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con un Diplomado en Divulgación de la Ciencias otorgado por la UNAM.

Actualmente, se desempeña como periodista y fact-checker en Pictoline.

Línea(s) de investigación:
• Divulgación y el periodismo de ciencia.

Publicaciones recientes:
• https://encomun.mx/transicion-energetica-para-el-buen-vivir/
• https://piedepagina.mx/el-parto-la-microbiota-y-una-sociedad-potencialmente-sana/
• https://distintaslatitudes.net/las-muertes-evitables

Premios y/o distinciones:
• Nominada en 2020 al Fetisov Journalism Award for Outstanding Investigative Reporting.
• Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2016.
• Premio Nacional para Jóvenes Divulgadores “Miguel Ángel Herrera” 2012.

Pasatiempos/Música favorita:
• Caminar, ver series y películas, escuchar música tradicional de distintos países.

Originaria del Estado de México, Stephanie Geraldine Castro Figueroa, se graduó de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, se desempeña como periodista freelance.

Línea(s) de investigación:
• Periodismo de ciencia.

Publicaciones recientes:
• Salir a pajarear en Yucatán: una forma de conservar la biodiversidad https://gatopardo.com/noticias-actuales/aves-yucatan-turismo/
• Como una breve estrella: el método que permitió el paso histórico en fusión nuclear https://es.wired.com/articulos/metodo-que-logro-fusion-nuclear-eficiente
• Tlahuicas-pjiekakjoo: ellas son las guardianas de hongos silvestres comestibles https://es.wired.com/articulos/ellas-son-las-guardianas-de-hongos-silvestres-comestibles.

Premios y/o distinciones:
• Segundo Lugar del “Premio Jorge Flores Valdés” al mejor producto de divulgación de la ciencia 2021 por su reportaje “Las vacunas contra la COVID-19 NO amenazan la reproducción humana”.
• Segundo lugar en el Taller de Periodismo Científico del Instituto Global de Comunicación y Exp. Pública con el reportaje “Los recuerdos de la COVID-19: investigadoras reportan 55 secuelas”.

Pasatiempos/Música favorita:
• Caminatas y escribir cuentos.

Originario de San Luis Potosí, Miguel Angel Waldo Mendoza obtuvo el grado de Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química por la misma Universidad. Actualmente, es el Director General de Greennova.

Línea(s) de investigación:
• Propiedades superficiales de películas poliméricas y reciclaje avanzado de plásticos.

Publicaciones recientes:
• 2018 Effect of Sorbitol Templates on the Preferential Crystallographic Growth of Isotactic Polypropylene Wax, JOSE MANUEL MATA PADILLA, BENJAMIN S. HSIAO, MIGUEL ANGEL WALDO MENDOZA, FRANSISCO JAVIER MEDELLIN RODRIGUEZ, BLANCA ESTELA CASTILLO REYES, CARLOS AVILA ORTA, ZOE VINETH QUIÑONEZ JURADO, Crystals, Páginas de 1 a 10, 20734352, Autor para correspondencia, 10.3390/cryst8020059
• 2017; Fogging Control on LDPE/EVA Coextruded Films: Wettability Behavior and Its Correlation with Electric Performance, Bernardo Yanez-Soto, Pedro E. Ramirez-Gonzalez, Juan C. Perez-Medina, Zoe V. Quinones-Jurado, Miguel A. Waldo-Mendoza, MEMBRANES, Páginas de 1 a 10, 20770375, Autor para correspondencia.
• 2016; Antibacterial Additive for Polystyrene Based on Silver Nanoparticles Supported on Titanium Dioxide, Luis Manuel Cespedes-Covarrubias, Eduardo Ortega, Miguel A. Waldo-Mendoza, Lucía Martinez-Jothar, Elias Perez, E. G. Villabona-Leal Zoe V. Quinones-Jurado, Socorro Oros-Ruiz, INTERNATIONAL JOURNAL OF POLYMER SCIENCE, Páginas de 1 a 7, 16879422, Autor (a) principal.

Premios y/o distinciones:
Primer Lugar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2021, Area Ingeniería.

Pasatiempos/Música favorita:
• Cine, Lectura y Estudio.

Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo es Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad La Salle, Maestro en ciencias por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Química por el Departamento de Química del CINVESTAV. Realizó una estancia postdoctoral en la Friedrich-Alexander Univesität Erlangen-Nürnberg con una beca de la fundación Alexander von Humboldt. Es investigador titular C y definitivo del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III desde septiembre de 2003.

Realiza investigación experimental y teórica sobre la naturaleza de los efectos estereoelectrónicos, las interacciones débiles y su importancia en la conformación y la reactividad. Es pionero en México en la vinculación del cómputo a la racionalización de problemas experimentales en Química, buscando explicar los fenómenos químicos con base en principios físicos estrictos. Algunas de sus contribuciones científicas más importantes son el origen no estereoelectrónico del efecto Perlin y del efecto anomérico, el uso de las constantes de acoplamiento a un enlace 1JC-H como índices de la participación de efectos estereoelectrónicos en la preferencia conformacional, la naturaleza entálpica y no entrópica de la interacción CH/π, el que la preorganización no juega un papel relevante durante el proceso de reconocimiento molecular, la descripción correcta de los procesos conformacionales que involucran anillos de seis miembros, la existencia del efecto de Overhauser nuclear a distancias mayores a 6 Å y la simulación computacional de la biogénesis terminal de terpenos, en donde ha establecido la inexistencia de la migración de 1,2 de hidruros en carbenios, pues el mecanismo implica en realidad un sistema de 3 centros-2 electrones. Recientemente ha incorporado la técnica de dicroismo circular vibracional al Instituto de Química para la determinación de la configuración absoluta de moléculas quirales y ha demostrado que no es una herramienta útil para efectuar análisis conformacional. Logró establecer por primera vez la magnitud de la interacción nO →π*C=O.

Es autor responsable 96 publicaciones, 71 de ellas internacionales con índice de impacto y ha acumulado 2430 citas siendo 2082 por otros autores, 155 autocitas y 120 citas por coautores con un factor H de 23. Recibió una distinción del ISI como uno de los autores mexicanos más citados en el año 2000, es autor de 7 artículos en The Journal of the American Chemical Society, uno de ellos monoautoral, en donde se reportan resultados computacionales y es el responsable del primer artículo publicado en Angewandte Chemie generado en México Es autor de 4 libros, The Anomeric Effect (CRC) con 284 citas, lo que incrementaría su índice h a 24, Introducción a la Química Computacional, y Problemas de Química Heterocíclica. Ha recibido apoyo para desarrollar 10 proyectos de investigación.

En su grupo de investigación se han graduado 35 estudiantes de licenciatura, 15 de maestría y 12 de doctorado, y han residido cuatro postodoctores. Es o ha sido profesor de Química Orgánica, Química Heterocíclica y de Laboratorio de Química Orgánica en la Facultad de Química de la Universidad La Salle y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Métodos para determinar Mecanismos de Reacción en el Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM y de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Obtuvo el Premio Weizmann en 1993 por su tesis doctoral, una beca de la Fundación Alexander von Humboldt para realizar estudios posdoctorales en Alemania, el Premio de Investigación 2002 de la Academia Mexicana de Ciencias y la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el 2003. Es árbitro frecuente de revistas como Angewandte Chemie, Journal of the American Chemical Society, Journal of Physical Chemistry, Chemphyschem, Journal of Organic Chemistry, etc. Es miembro de las Academias Mexicana de Ciencias y de la de Química Orgánica, de la American Chemical Society y de la Sociedad Química de México donde fue presidente de la sección de Química Orgánica hasta el 2009. Entre 2014 y 2016 fue presidente de la Academia Mexicana de Química Orgánica y fue electo como vicepresidente de la Sociedad Química de México para el período 2020-2022, siendo actualmente presidente nacional de dicha asociación.

Se desempeñó como representante ante el CTIC en el período 2003-2006. Ha formado parte del Consejo Interno del Instituto de Química desde 2003 al 2014; fue miembro del Comité Académico del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, miembro del Subcomité Académico de la Orientación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas y miembro del Subcomité de Permanencia, Ingreso y Egreso a la Maestría (SPIEM) en el posgrado en Ciencias Químicas, representante ante el CAABQYS por el Instituto de Química, miembro de la comisión del premio Universidad Nacional en el área de Ciencias Exactas en 2009. Fuera del entorno universitario, fue miembro del comité de evaluación del Conacyt para la asignación de proyectos en el rubro de ciencia básica del 2004-2006 y 2009-2010, ha sido evaluador del PROMEP y fue presidente del comité de premios de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Exactas en 2008. En mayo de 2010 fue designado director del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México por la H. Junta de Gobierno, cargo que concluyó en 2014, habiendo renovado toda su infraestructura analítica de uso común y los aspectos esenciales de su vida académica. Obtuvo cinco financiamientos millonarios de parte de Conacyt en sólo 4 años de gestión. Su incorporación al Instituto de Química significó para éste, el retorno a publicar los resultados del desarrollo de proyectos gestados por completo en México en revistas de alto impacto en Química como JACS y Angewandte Chemie.

Dr. Carlos Eduardo Frontana Vázquez
FORMACIÓN
• Licenciado en Química – Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México
• Doctor en Ciencias (Química) – Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa
• Estudios Postdoctorales en CINVESTAV-Zacatenco, Departamento de Química

DATOS RELEVANTES
• Premio Early Career Chemist – Pacifichem (coorganizado por Sociedad Químicas de la Rivera del Pacífico, incluyendo a la American Chemical Society) 2015
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2
• 40 publicaciones en revistas científicas indexadas en el Journal Scitation Reports, con 405 Citas por parte autores no relacionados –citas clase A-, h-index: 15)
• 46 Cursos impartidos a nivel pregrado y posgrado
• 17 Tesis dirigidas hasta conclusión (8 de licenciatura, 4 de maestría, 5 doctorado)
• 40 conferencias impartidas por invitación
• Ha sido representante regional de México ante la International Society of Electrochemistry durante el periodo 2012-2017
• Vocal Académico de la Sociedad Química de México 2017-2021
• Vice-chair de la Division 6, Molecular Electrochemistry, International Society of Electrochemistry, 2013-2015 y 2015-2017
• Member at large, división de Electroquímica Orgánica y Molecular, Electrochemical Society (actual)
• Revisor para Monatshefte für Chemie – Chemical Monthly (Springer), Tetrahedron Letters
(Elsevier), Electrochimica Acta (Elsevier), Journal of the Brazilian Chemical Society, Journal of Organic Chemistry, Organic and Biomolecular Chemistry, Journal of the Americal Chemical Society, Analytica Chimica Acta, Journal of Solid State Electrochemistry, Journal of Molecular Structure (THEOCHEM)
• Editor Invitado para Electrochimica Acta y organizador de varios eventos con copatrocinio de la International Society of Electrochemistry, American Chemical Society, Electrochemical Society, Sociedad Mexicana de Electroquímica, Conacyt.
• Actualmente Subdirector de Investigador en Salud en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, SC (Centro SEP-Conahcyt)

SEMBLANZA
Trabajo sobre diversas líneas de investigación incluyendo Electroquímica Molecular (mecanismos de reacción para moléculas activadas electroquímicamente), estudios in-situ de resonancia espectroelectroquímica de spin electrónico, Análisis de interacciones químicas débiles (puentes de hidrógeno, p-p stacking), Bioelectrocatálisis, Química analítica y química de productos naturales. Como parte de mi trabajo en investigación básica, se desarrollaron proyectos para el desarrollo de nuevos productos electrodomesticos, en colaboración con el Centro de Tecnología y Proyectos de MABE, SA de CV.

Como parte de mis actividades de difusión y divulgación científicas, a partir del año 2019, participo regularmente en el programa Sinapsis, transmitido por Radio Universidad Autónoma de Querétaro, 89.5 FM comentando sobre temas relacionados con COVID-19, vacunas, virus, microorganismos, energías alternativas, etc, así como análisis crítico sobre desinformación y aclaración de mitos y dudas sobre temas científicos diversos. En este trabajo he acumulado ya cerca de 170 programas radiofónicos como colaborador y coproductor del programa, dedicando también los esfuerzos en realizar comunicación pública de la ciencia a través del periodismo científico. En el año 2022, fui seleccionado para formar parte de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia como miembro allegado y he dedicado mi trabajo a promover un enfoque crítico y de valoración de la labor científica, trabajando temas que incluyen aspectos de equidad de género en la academia, desestigmatización de cáncer y otras enfermedades y trabajando para combatir la desinformación y sus consecuencias. Asimismo, he colaborado al desarrollo de diversas secciones estudiantiles que trabajan en ambos campos de comunicación (divulgación y difusión), como parte de la Sociedad Química de México, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica y la Electrochemical Society. Este trabajo tiene por objeto la promoción desde los procesos formativos de una cultura de comunicación y enfoque a otros públicos para la diseminación de la ciencia y sus beneficios.

La Dra. Flor de María Reyes Cárdenas (Ciudad de México, México), es Ingeniera Química por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra y Doctora en Pedagogía (posgrado UNAM). Actualmente, es Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Química de la UNAM y desempeña el cargo de Investigadora Educativa en Química.

Línea(s) de investigación:
• Investigación Educativa en Química
• Desarrollo y formación docente
• Desarrollo de habilidades en entornos de enseñanza experimental
• Evaluación en contextos de enseñanza experimental de la química

Publicaciones recientes:
• Percepción de los alumnos de química sobre el cambio de modalidad educativa en la pandemia por COVID-19 (2021) Reyes-Cárdenas, F., Ruiz-Herrera, B., Llano-Lomas, M., Lechuga-Uribe, P., Mena-Zepeda, M., Educación Química, 32(4), pp. 127-141. ISSN: 0328-987 X, Publicación Nacional, http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78240
• El Aprendizaje de la Reacción Química: El uso de modelos en el laboratorio (2021) Reyes-Cárdenas, F., Ruiz-Herrera, B., Llano-Lomas, M., Lechuga-Uribe. P., Mena-Zepeda, M. Enseñanza de las Ciencias, 39(2). pp. 103-122. ISSN (impreso): 0212-4521/ ISSN (digital): 2174-6486, Publicación Internacional, https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3229
• Exploring Chemistry Teachers ‘General Pedagogical Knowledge Through Teachers’ Self-reflection (2020) Reyes-Cárdenas, F. y Trinidad Velasco, R. Science Education International, 31(3). pp. 263-272. ISSN: 2077-2327 ISSN(S): 2077,2327, 1450-104X, Publicación Internacional, https://doi.org/10.33828/sei.v31.i3.5

Premios y/o distinciones:
• Perteneces al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1

Pasatiempos/Música favorita:
• Música clásica, Nadar, Caminar.

Agradecimientos

Previous post Registro para asistentes. 4° Congreso Internacional de Educación Química
Next post Congreso Internacional de la Sociedad Química de México 2023